El Presente, ¡Tiene Futuro!

Las escuelas, un lugar seguro y desinfectado.
El aula es uno de los principales núcleos de transmisión de enfermedades entre niños y adolescentes escolarizados. Muchas infecciones como la gripe, varicela, y coqueluche entre muchas otras, pueden adquirirse en el ámbito escolar, afectando el rendimiento de los alumnos debido al ausentismo que generan. De igual manera, las infecciones contraídas en la escuela pueden propagarse dentro del hogar afectando toda la dinámica familiar.
De cara al comienzo de las épocas más frías del año, donde la propagación de enfermedades es mayor, se comparten recomendaciones de cuidado e higiene para que las aulas sean un lugar seguro y saludable.
Es muy importante remarcar que todo el personal de las instituciones educativas tiene el deber de aplicar los procedimientos y medidas de cuidado para garantizar una práctica segura y prevenir la propagación de infecciones. Las normas de higiene básicas siempre deben mantenerse independientemente de los casos particulares.
Todas estas recomendaciones son acercadas por Ayudín®, marca número 1 en limpieza y desinfección, en consenso con la Fundación Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI).
¿Cómo se diseminan las infecciones?
En el ámbito escolar y en los jardines maternales, el contacto cercano, el lavado de manos infrecuente y la limpieza y desinfección inadecuadas favorecen la transmisión de microorganismos: virus, bacterias, parásitos y hongos.
Existen cuatro vías de contagio o diseminación:
1. La vía respiratoria: luego de toser o estornudar los niños y los adultos enfermos diseminan en el aire los gérmenes presentes en las vías aéreas respiratorias.
2. La vía digestiva o vía fecal oral: muchos gérmenes que se eliminan en la materia fecal se transmiten a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados, o a través del contacto de las manos u objetos contaminados con la materia fecal.
3. Por contacto directo con personas y objetos: requiere un contacto estrecho, prolongado y directo con el niño enfermo, a través del contacto con manos infectadas o cualquier superficie contaminada como juguetes, elementos escolares, picaportes, superficies del baño u otras no higienizadas adecuadamente.
4. Contacto con saliva, orina y sangre: la mayoría de los virus que están presentes en sangre, orina y saliva. En los pocos casos en los que algún niño muerde a otro – causando aún la disrupción de la piel y sangrado leve- la aplicación de las medidas de precaución standard con remoción de la sangre y limpieza y desinfección de la herida, es suficiente para evitar la transmisión de enfermedades.
RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LA PROPAGACIÓN DE INFECCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR
Principales métodos para la prevención
• Evitar el contacto estrecho con una persona enferma
• Lavado de manos
• La limpieza y desinfección de superficies
¿Qué podemos hacer para proteger a niños/as y adolescentes?
• Fomentar el correcto y frecuente lavado de manos, sobre todo después de cada visita al baño, antes de comer y al regresar de los recreos.
• Inculcar la práctica de protección de la boca con el antebrazo al toser o estornudar.
• Desalentar que los niños lleven los útiles o sus manos a la boca.
• Desalentar que los niños compartan utensilios personales, como cubiertos, sorbetes, etc.
• Asegurarse de que las instituciones apliquen rutinas de limpieza y desinfección en forma periódica (en pupitres, teclados, y todas las superficies de contacto habitual).
• Promover que los niños y docentes mantengan las aulas ventiladas y permitan la entrada de luz solar. Promover el uso de aerosoles desinfectantes en aulas y baños.
• Repetir el lavado de manos y la desinfección de objetos, cuando se regresa a casa desde el colegio o trabajo.
• Para evitar la diseminación de enfermedades infecciosas y preservar la salud del niño enfermo se han definido criterios de exclusión teniendo en cuenta los síntomas que presente el niño y las indicaciones del médico pediatra.
ALGUNOS TIPS DEL LAVADO DE MANOS
✔ El lavado de manos es una manera muy sencilla y eficaz para prevenir infecciones respiratorias y gastrointestinales como la diarrea.
✔ Lavarse las manos es fácil, y es una de las formas más eficaces de prevenir la propagación de enfermedades de una persona a la otra, en todos los ámbitos: el hogar, las guarderías y escuelas, el lugar de trabajo y los hospitales.
✔ Cuando las manos están muy sucias o grasosas, es posible que los desinfectantes pudieran no tener la misma eficacia: se recomienda lavarse las manos con agua y jabón.
¿Con qué limpiar?
La limpieza con productos que contienen jabón o detergente reduce los gérmenes en las superficies al eliminar los contaminantes y también puede debilitar o dañar algunas de las partículas virales, lo que disminuye el riesgo de contaminación de las superficies.
Luego del lavado, se debe proceder a la desinfección de las superficies: con la desinfección se eliminan los microorganismos restantes y de esta manera se reduce aún más el riesgo de diseminación de infecciones. Un aspecto importante de la limpieza es garantizar que todas las áreas se lavan, luego se desinfectan y por último se secan completamente.
Para la desinfección se recomienda utilizar desinfectantes clorados (hipoclorito de sodio o lavandina) o bien distintos productos en base a peróxido de hidrógeno, amonios cuaternarios, etc. En estos casos, es importante seguir las instrucciones de la etiqueta para garantizar un uso seguro y eficaz del producto. La etiqueta incluirá información de seguridad e instrucciones de aplicación. Mantenga desinfectantes fuera del alcance de los niños.
Recordar que la lavandina elimina el 99 % de virus y bacterias cuando se siguen de manera adecuada las instrucciones de uso.
Pueden utilizarse toallitas desinfectantes para la higiene de elementos del aula y puede promoverse el uso de aerosoles desinfectantes en aulas y baños.
¿Cuándo limpiar y desinfectar?
Se recomienda limpiar las superficies de contacto frecuentes al menos una vez al día o más, según sea necesario. Algunos ejemplos de superficies de contacto frecuente son: mesas, manijas de las puertas, interruptores de la luz, barandas de las escaleras, botones de los ascensores, escritorios, teclados, teléfonos, inodoros, grifos y lavatorios.
Ante la duda de la presencia de una persona con síntomas, limpiar una vez al día suele ser suficiente para eliminar el virus que pueda haber en las superficies y ayudar a mantener una instalación saludable.
Promover el uso de aerosoles desinfectantes en aulas y baños.
ALGUNOS TIPS DE LAVADO Y DESINFECCIÓN
● Los lavatorios y canillas se deben limpiar y desinfectar diariamente con agua tibia, detergente y desinfectantes.
● Los cestos también deben limpiarse y desinfectarse diariamente.
● Las alfombras deben ser aspiradas a diario.
● Los pisos deben limpiarse y desinfectarse diariamente con agua tibia, detergente, y desinfectantes.
● Los muebles deben tratarse a diario con paños de limpieza y desinfección desechables.
● Las mesas deben limpiarse con agua tibia y detergente antes de servir la comida.
● Los sanitarios se deben limpiar diariamente con agua tibia, detergente y un producto desinfectante.
● Los juguetes deben ser lavables. Se deben desinfectar, al menos, una vez a la semana o con mayor frecuencia si están visiblemente sucias.
También es recomendable limpiar con más frecuencia u optar por desinfectar los espacios compartidos si:
El lugar es un área de alto tránsito con una gran cantidad de personas. Tiene mala ventilación.
No ofrece una opción para lavarse las manos ni acceso a desinfectante de manos.
Sí está ocupado por personas con mayor riesgo de contraer enfermedades respiratorias.
Ventilación:
Un ambiente ventilado puede ayudar a reducir el riesgo de transmisión enfermedades infecciosas, además de propiciar un ambiente que contribuya a mejorar la salud general y la capacidad de aprendizaje de los estudiantes. Abrir puertas y ventanas de manera continua genera un flujo de aire permanente, sin que se acumulen aerosoles, por lo que es mejor que una apertura intermitente (como sería, por ejemplo, abrir 5 min. cada hora).
Existe evidencia de que las mejoras en la ventilación reducen los riesgos de transmisión de enfermedades respiratorias. Por eso, también se suele recomendar lo mismo para los transportes públicos.
En las escuelas abrir las ventanas puede ayudar a mejorar la circulación del aire. Sin embargo, si el salón de estudios no posee ventanas se debe considerar abandonar el aula, al menos, cada 3 horas y dejar puertas abiertas, así como ventiladores encendidos (en donde los haya). Esto permitirá circular el viento dentro del área de trabajo. Mientras mayor sea la circulación de aire, mejor para la salud.
No utilizar tecnologías no probadas como generadores de ozono, ionización, plasma y desinfección de aire con nebulizadores y aerosoles químicos. Hay que evitar métodos que no están aprobados y aceptados científicamente, mucho menos exponer a los niños. Esto puede ser perjudicial para su salud.
¿Qué debemos hacer cuando nuestros hijos vuelven de la escuela?
● Cambiarse la ropa que se haya usado fuera de la casa.
● Lavarse bien las manos con agua y jabón durante 20 segundos.
● Desinfectar las superficies.
Además, existe una serie de objetos a los que se deben prestar atención cuando los hijos vuelven del colegio, entre ellos:
● Los dispositivos electrónicos (teléfonos celulares, tablets, notebooks, etc) deben tener una limpieza y desinfección regular, sobre todo cuando se vuelve del exterior hacia el hogar.
● Las mochilas se recomienda limpiarlas y desinfectarlas regularmente. Se puede utilizar aerosol desinfectante y dejarlas a un costado de la puerta de entrada o lugar especial para ello. Previamente, puede retirar los artículos escolares que se necesitan utilizar dentro del hogar. Evitar ponerlas sobre la mesa, en especial la de la cocina o comedor.
● Los artículos escolares deben limpiarse y desinfectarse al utilizarse en la casa, el lavado de manos es un refuerzo importante a la hora de manipular estos objetos.
● En cuanto a las viandas, las mismas deben guardarse dentro de una bolsa independiente en la mochila y ser retiradas de ella cuando se regresa al hogar. Se deben limpiar con agua y detergente diariamente.
La importancia del agua segura:
El agua segura es aquella que por su condición y tratamiento no contiene microorganismos ni sustancias tóxicas que puedan afectar la salud de las personas.
Si no se dispone de agua potable, se puede hervir durante 2 o 3 minutos o agregar lavandina siguiendo las instrucciones de la etiqueta.
La lavandina debe indicar en su rótulo la leyenda “apta para desinfectar agua”. Aquellas que se comercializan en gel, aditivadas o con fragancias, no deben utilizarse para desinfectar agua, alimentos, utensilios o superficies que estén en contacto con alimentos, ya que contienen sustancias químicas tóxicas.
El agua segura debe utilizarse para beber, lavar frutas y verduras, cocinar, preparar infusiones, hielo, mamaderas, lavarse las manos, lavar utensilios, mesadas, etc.
Los beneficios de la escuela presencial son mucho mayores que los riesgos de contraer enfermedades. Los niños y adolescentes no solo adquieren herramientas académicas, sino también desarrollan sus habilidades sociales y emocionales, pueden realizar deportes, y tienen accesos a varios servicios de apoyo como servicios de salud mental, y muchos niños almuerzan en las escuelas.
Por lo tanto, es fundamental el trabajo en equipo entre las familias, las autoridades de las escuelas, los maestros y profesores y los alumnos, para poder garantizar un ambiente seguro y saludable.
Fuentes:
Contagio de Covid: el contacto con superficies es de bajo riesgo
https://www.telam.com.ar/notas/202102/543724-coronavirus-superficies-limpiar-productos-supermercado.html
https://www.argentina.gob.ar/anmat/comunidad/informacion-de-interes-para-tu-salud/agua
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/community/schools-childcare/clean-disinfect-hygiene.html
https://www.cnet.com/health/parenting/clean-these-germy-items-when-your-kids-get-home-from-school/ y esto https://www.grove.co/blog/back-to-school-cleaning
https://www.uab.edu/news/health/item/10159-the-right-way-to-disinfect-classrooms-homes-to-kill-the-flu-virus
https://www.albanyschools.org/21-22/cleaning-and-disinfecting
https://www.healthygreenschools.org/wp-content/uploads/HGSC_DisinfectingGuidelines.pdf
http://www.lvm.unlp.edu.ar/uploads/docs/procedimiento_de_limpieza.pdf
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39678/Documento%202.pdf